Existen muchos mitos sobre las causas de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en este artÍculo intentaré dar respuesta a algunas de las preguntas más comunes sobre los trastornos alimentarios:

¿Son los trastornos de la conducta alimentaria una opción?
Los trastornos alimentarios no son una elección. Son enfermedades complejas que las personas que los padecen no eligen tener. Son enfermedades en las que los factores genéticos, biológicos, ambientales y sociales juegan un importante papel. Varias décadas de investigación genética muestran que los factores biológicos tienen una influencia importante en quién desarrolla un trastorno alimentario. Un factor social (como el ideal de cuerpo delgado impulsado por los medios de comunicación) es un ejemplo de un desencadenante ambiental que se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario. Los factores ambientales también incluyen enfermedades físicas, burlas y acoso infantil entre otros factores estresantes de la vida. Los trastornos alimentarios suelen coexistir con otras afecciones de salud mental como depresión mayor, ansiedad, fobia social y trastorno obsesivo-compulsivo. Además, pueden ser hereditarios ya que existen predisposiciones biológicas que hacen que las personas sean vulnerables a desarrollar un trastorno alimentario.

¿Son los padres un desencadenante para sufrir un TCA?
Organizaciones de todo el mundo, como la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y la Academy for Eating Disorders (AED), han publicado investigaciones que indican que los padres no son una causante de los trastornos alimentarios de sus hijos. Tradicionalmente se culpaba a los padres, especialmente a las madres, por el trastorno de su hija/o, pero investigaciones más recientes respaldan que los trastornos alimentarios tienen una fuerte raíz biológica. Los trastornos alimentarios se desarrollan de manera diferente para cada persona afectada, y no existe un solo conjunto de reglas que los padres puedan seguir para garantizar la prevención de un trastorno alimentario; sin embargo, el apoyo de los padres y la familia desempeña un papel importante en el proceso de recuperación de un TCA.

¿Los trastornos de la conducta alimentaria son realmente enfermedades graves?
Los trastornos alimentarios tienen la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades psiquiátricas. Además de las complicaciones médicas que implica atracones, purgas, desnutrición y exceso de ejercicio. El suicidio también es común entre las personas con TCA. Entre las consecuencias para la salud que conlleva un trastorno alimentario se incluyen; ataque cardíaco, insuficiencia renal, osteoporosis y desequilibrio electrolítico. Las personas que luchan contra los trastornos alimentarios también tienen una angustia emocional intensa y una calidad de vida gravemente afectada.

¿Los trastornos de la conducta alimentaria solo afectan a las mujeres?
Los TCA pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad, peso, figura corporal, orientación sexual y etnia; por ejemplo, el 10 por ciento de las personas con anorexia o bulimia, y el 40 por ciento de las personas que presentan trastorno por atracón son hombres, cifras que van en aumento.

¿Los trastornos de la conducta alimentaria solo afectan a los adolescentes?
Los trastornos alimentarios pueden desarrollarse o reaparecer a cualquier edad, pero en la mayoría de casos la enfermedad aparece durante la adolescencia. Ultimamente se ha notado un aumento en el diagnóstico de niños/as, algunos/as de tan solo cinco o seis años. Si bien, en la mayoría de los casos la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria se da en la adolescencia y en la adultez temprana, los pensamientos y comportamientos asociados al trastorno comenzaron mucho antes del diagnóstico, a veces incluso en la primera infancia.
También existen casos de personas adultas y adultos mayores, en tratamiento por trastornos alimentarios, ya sea debido a una recaída, una enfermedad continua desde la adolescencia o la edad adulta, o debido a la nueva aparición de un TCA.

¿Cuánto tiempo tarda la recuperación de un trastorno de la conducta alimentaria?
La recuperación de un TCA puede ser un proceso largo. Este dependerá del tiempo de evolución de la enfermedad y del deterioro físico y psicológico que presente la persona al inicio del tratamiento. Algunas personas mejoran relativamente rápido, mientras que otras tardan más en mejorar. Alrededor del 50 a 60 por ciento de los casos se recupera totalmente, entre un 20 a 30 por ciento lo hace parcialmente, y sólo el 10 a 20 por ciento cronifica la enfermedad.

No olvides que la intervención temprana es una parte clave de la prevención y recuperación de los trastornos alimentarios, favorece el buen pronostico del tratamiento y contribuye a reducir las graves consecuencias psicológicas y de salud que ocasionan los TCA.